/
/
Impacto de la Ley MAPE en la minería artesanal peruana

Lubricantes para Motor: Imprescindibles para el Óptimo Rendimiento de tu Vehículo

Impacto de la Ley MAPE en la minería artesanal peruana y cómo cuidar su maquinaria

Impacto de la Ley MAPE en la minería artesanal peruana

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) tiene un peso significativo en la economía peruana, dando empleo directo e indirecto a miles de familias, especialmente en regiones altoandinas y amazónicas. Sin embargo, también es una de las actividades con mayor grado de informalidad, lo que ha llevado a debates permanentes sobre cómo regularla.

En este contexto, el reciente debate congresal sobre la Ley MAPE, que busca normar y formalizar esta actividad, ha puesto sobre la mesa temas críticos que van desde los derechos laborales hasta el cuidado ambiental y el mantenimiento adecuado de los equipos.

¿Qué plantea la Ley MAPE y cuál es su estado actual?

La Ley MAPE pretende establecer lineamientos claros para formalizar a los mineros artesanales, facilitando el acceso a permisos, financiamiento y mercados legales. También incorpora exigencias ambientales, buscando un equilibrio entre producción y sostenibilidad.

No obstante, el predictamen fue rechazado recientemente por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, aunque se prevé que el tema regrese a agenda en los próximos meses. En paralelo, continúan las movilizaciones de mineros que reclaman un marco legal que garantice su subsistencia, pero que también respete las nuevas exigencias técnicas y ambientales.

Desafíos que enfrenta la minería artesanal en Perú

Incluso antes de una normativa definitiva, los mineros artesanales ya enfrentan retos clave:

  • Altos costos logísticos y operativos, agravados por la volatilidad del precio del combustible.

  • Falta de acceso a tecnología o conocimientos técnicos, lo que aumenta el riesgo de accidentes y reduce la productividad.

  • Problemas ambientales recurrentes, derivados del uso de maquinaria obsoleta o mantenimiento deficiente, que generan derrames de aceites y contaminan suelos y ríos.

Estos factores limitan su competitividad y pueden complicar el cumplimiento de futuras exigencias regulatorias.

La importancia del cuidado de la maquinaria en el nuevo escenario

Independientemente de cuándo y cómo se apruebe la Ley MAPE, el camino para los pequeños mineros será progresivamente más técnico. Esto incluye:

  • Llevar controles de mantenimiento preventivo, que eviten paradas costosas y permitan planificar el recambio de piezas críticas.

  • Elegir lubricantes y aceites de calidad, capaces de soportar largas jornadas en ambientes de alta carga, polvo y variaciones extremas de temperatura.

  • Gestionar adecuadamente los residuos, pues el manejo seguro de aceites usados será probablemente un requisito central en cualquier proceso de formalización.

Adelantarse en estos aspectos permitirá a los mineros no solo proteger su inversión en maquinaria, sino también estar listos para cumplir con los estándares ambientales y operativos que se demandarán.

Conclusión

La discusión sobre la Ley MAPE es apenas un paso en un proceso más amplio de transformación de la minería artesanal peruana. Prepararse desde ahora, incorporando prácticas responsables en el mantenimiento de equipos y el manejo de insumos, será clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del sector.

 

En DClube queremos acompañar a todos los sectores productivos del Perú, incluyendo a la minería artesanal, con contenidos técnicos, recomendaciones y productos especializados para prolongar la vida útil de su maquinaria.
Descubre cómo podemos ayudarte a mantener tu operación siempre en marcha.

Compartir con:

Solicita Información

Déjanos tus datos y nos estaremos comunicando contigo.

    (*) Campos obligatorios

    Tabla de contenidos